jueves, 13 de noviembre de 2008

¿Marx menospreció la estructura del Capital?

ESTOS DÍAS SE ME FUE OCURRIENDO Y FUI TRABAJANDO UN CONCEPTO DE CAPITAL un poco diferente de lo habitual. ¿Qué entendemos por capital? Admite múltiples formas: Puede ser papel moneda, bienes, bonos, acciones, una fábrica u otras empresas y muchas otras formas. Pero solamente una buena idea difícilmente se valore como capital: debe demostrarlo y debe desarrollarse. Algunas transformaciones son fáciles de realizar: por ejemplo si tengo 100 U$, lo puedo transformar tal vez en un teléfono celular, pero al revés la transformación la podré hacer con pérdidas.

¿CUÁNTO VALE UN CAPITAL? Algunos capitales se cotizan más por lo que rinden anualmente que por su valor desagregado. Entonces un capital vale por lo que rinde como una empresa que cotiza en bolsa. La empresa vale también por el resultado, por su organización y facturación. Por ejemplo, dos panaderías exactamente iguales en todo menos en su dueño, una puede dar un excelente resultado y otra pérdidas. El rendimiento está mucho más relacionado con la condición de estructura, con saber organizarlo, con saber usar bien las máquinas.

MARX HABLA DE LA PLUSVALÍA DEL CAPITAL SIN TENER EN CUENTA ESE HECHO. Si lo miramos así la plusvalía hasta puede ser negativa. Por eso nos conviene mirar al capital junto con su estructura como una unidad. ¿Lo llamamos capital estructurado? Sería no solo los valores de los bienes que lo componen sino también el saber usarlo y saber organizar el comercio de los productos resultantes. Entonces el “capital estructurado” depende del “capital físico” y de su estructura, la cual depende de las personas y del conocimiento de estas.


LA MONEDA SE USA COMO ELEMENTO PARA INTERCAMBIAR LOS CAPITALES. Todo tipo de capital. El consumidor final generalmente adquiere un “capital físico” con un precio standard. Se trate de fideos o de una computadora, ese capital físico ya viene con la estructura que le puso la cadena de producción, incluido el comerciante. propaganda, etc etc, incluido el soft de una computadora son valores agregados. Hasta el consumidor puede agregarle valor dependiendo de como haga los fideos o use su compu.


EN LA PRODUCCIÓN EL RESULTADO GLOBAL DE LA ESTRUCTURA ES LA FACTURACIÓN. Un capital bien estructurado puede rendir mucho más. Incluso un capital mal usado puede dar resultado negativo. El Marxismo es básicamente erróneo, pues hizo toda su teoría sin tener en cuenta este hecho básica.


DESCUBRIR QUE EL CAPITAL TIENE ESTRUCTURA ES UN ESLABÓN EN EL CAMINO DE LA RACIONALIDAD. En esto vemos un caso más en que la inteligencia humana nos lleva necesariamente por un camino más y más complejo.


LA ESTRUCTURACIÓN DEL CAPITAL ES CONTINUA E IMPLICA CONTINUAS MEJORAS. Luego de descubierta una tecnología, por ejemplo, los usuarios continúan mejorando detalles por mucho tiempo. En la práctica la posibilidad de mejoras va atenuándose. La facturación carga también el costo de las mejoras, y cuando la producción se hace muy automática el precio del producto cae abruptamente. Las perspectivas de ganancia son el aliciente fundamental de las mejoras.


ESTA TEORÍA NOS DICE QUE EL VALOR DE UNA FÁBRICA FUNCIONANDO ESTÁ DADO POR SU ESTRUCTURA. Esta se refleja en su facturación, y si esta baja por cualquier causa interna o externa, su valor baja, las acciones bajan y mucho. No solo pueden bajar las acciones por bajante de la facturación sino también por las proyecciones que los accionistas hacen de esa posibilidad. Esto explica algunas crisis.


LA ESTRUCTURA DE LOS PRODUCTOS REFLEJA LA POSIBILIDAD DE CAMBIOS. Una estructura se va osificando de a poco y así se estabiliza, perdiendo buena parte de su valor. Un ejemplo: ácido acetil – salicílico. Cuando se lo descubrió valía mucho, luego se fabricó sintéticamente y fue perdiendo casi todo su valor de mercado. Otro: el megabyte de memoria RAM por el desarrollo de tecnología pierde casi completamente su valor. Otro más: la comunicación por Internet que con el tiempo esta llegando a ser sin costo.


¿QUE ESTRUCTURA TIENE UN PLAZO FIJO? ninguna, se podría decir y sin embargo da ganancias seguras. No está claro. En Argentina al menos mechas veces han dado rentabilidad negativa (teniendo en cuenta la inflación real). Otras se han quedado (banco, Estado) con buena parte de su valor (corralito). Ya la preocupación, el riesgo del capital es una forma de su estructura. ¿Hay alguna forma de vivir con los intereses y con riesgo cero, manteniendo el valor real de un capital? Aún con un millón de dólares de capital creo que la respuesta es NO.


¿EXISTEN FACTORES EXTERNOS QUE VALORIZAN AL CAPITAL?. Creo que sí, como me lo hizo notar el mejor bloguista nacional. Y el concepto me resultó muy importante. Por ejemplo, las dos panaderías; si una está en un barrio y otra en otro muy diferente, el valor o estructura del capital pueden ser muy distintos. Otro ejemplo: Un buen maestro tiene un capital inmaterial que es saber enseñar. Pero si enseña en un ambiente impermeable, o donde hay chicos que impiden la docencia, su capital está desperdiciado.


LOS CAPITALES ¿VALEN IGUAL EN TODOS LOS PAÍSES? No, dice mi amigo, porque en un país con una buena red caminera sin baches, que es la estructura externa al camión en sí, está influyendo en el valor del camión. Entonces, en muchos casos, el valor de un capital está dado no sólo por su estructura interna sino por la externa, la del medio en el que se desenvuelve.


EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA EXTERNA ME ESTÁ PARECIENDO MUY IMPORTANTE, para la valorización del capital cuando se trata de inversiones internacionales. En síntesis tal vez podríamos decir que un mismo capital vale más cuando está produciendo en un país buen estructurado. Groso modo podríamos decir que la estructura de un país se traduce en confiabilidad, confianza en las leyes y las autoridades, en el comportamiento de la gente. Es previsibilidad. Eso explicaría el porqué los capitales van a Uruguay, o a China, y no vienen a Argentina. El riesgo influye mucho en la estructura externa.


¿QUE ES EL RIESGO? Es algo que cada uno evalúa subjetivamente en base a su conocimiento. Solo en la ruleta se puede evaluar matemáticamente, Allí, si uno quiere reducir el riesgo a cero, es porque está perdiendo plata (en infinitas jugadas). Muy en general se puede decir que la ganancia posible es proporcional al riesgo. Pero con riesgo está la posibilidad de perderlo todo. Si alguien te dice “prestame 100.000 U$ y en un año te ganás el 40% en dólares”. Significa mucha ganancia pero con mucho riesgo.


LOS QUE VIVEN DEL RIESGO AJENO. Dependiendo de las personas se prefiere sacar un seguro contra el riesgo. Incendios, coche, rayos, muertes y muchos otros ¿Como se reparten las entradas de una empresa de seguros? Veo en Internet:... La verdad que no encontré nada claro. Según uno que tiene contratado (porque la ley lo obliga) unos 100 seguros o más dice que el retorno es del orden del 15 % de los costos.


MUCHOS BIENES Y SERVICIOS QUE PASAN A SER MANEJADOS POR COMPUTADORAS SIGUEN BAJANDO DE PRECIO. (o deberían) Los costos son cada vez menores y muchas veces se mantienen por haber pasado poco tiempo o por explotación capitalista indebida. Un ejemplo es el teléfono celular, que es manejado exclusivamente por computadoras, que ya han sido amortizadas con creces, y sin embargo continúan los precios altos.


EN CASO IMPORTANTE SON LOS SERVICIOS FINANCIEROS DE UNA PAÍS. Casi todo el trabajo humano que requiere este servicio, o al menos buena parte de él puede hacerse por computadoras y con administración centralizada. Las tecnologías van cambiando pero en muchos casos los intereses creados impiden adoptarlos. Hoy muchos ejemplos, uno que se me ocurre es el de los escribanos. El cambio se hace difícil por desconocimiento, por los intereses creados, o muchas veces por una legislación anacrónica.

2 comentarios:

  1. Ciertamente, la crisis nos obliga a volver a pensar cómo se produce valor. Y tu post es interesante en ese sentido. Pasa que, a mi subjetivo juicio, se parte de una mala definición de capital, luego atribuida a Marx, que te está haciendo ruido. Ojo, no soy un seguidor fiel del marxismo, mucho menos de su teoría del valor, pero sugiero que releas el tomo I. No lo hago con mala leche: mala leche van a tener otros comentaristas para quienes sea realmente importante qué dice Marx, Marx como camiseta, digamos. No es mi caso.

    A ver si se entiende esto: para Marx el capital no es un monto, una suma de riqueza mensurable en denominadores comunes, como el dinero. Es una relación social, que ocurre entre sujetos independientemente de su voluntad, que conlleva su propia lógica económica según la posición relativa de esos sujetos en relación con los medios de producción.
    Esa relación social es específica, en su surgimiento, de Europa Occidental, y presupone que algunos individuos, en razón de que han sido completamente separados de las condiciones objetivas de la producción (en general, la tierra) deben vender su fuerza de trabajo a otros individuos -sujetos sociales sería un término más apropiado- que han monopolizado dichas condiciones. No había capital en la Antigua Roma, ni en Grecia, y sin embargo, había dinero, mercado, comercio, etc.
    Estoy siendo terriblemente esquemático, esto es un horror, pero la estructura del capital no es otra cosa que "trabajo muerto", o enajenado, convertido en mercancía. Una máquina es el resultado del trabajo de un grupo de obreros, obreros que no la ven como propia en razón de circunstancias sociales y económicas específicas, que tienen su reflejo legal.
    Esto es, ¡capital! Lo mismo con las rutas o el conocimiento de la lógica del mercado. Aquel capitalista ineficiente, como el panadero que mencionás, simplemente quiebra porque no ha comprendido las reglas del juego, y eso Marx lo tiene en cuenta. Particularmente, se refiere con sorna a los capitalistas que querían eliminar la explotación de sus fábricas (influidos, a su vez , por los socialistas utópicos). Para Marx, esto era digno de burla: no puede haber un capitalismo que funcione sin explotación. Por eso mismo, no puede haber cosa tal como "plusvalía negativa": su condición es precisamente su carácter "extra": es la diferencia entre lo producido por los obreros y lo que necesitarían para subsistir, diferencia que se apropia el propietario.
    Una autopista, en la medida en que valoriza la producción, es capital, un ferrocarril también. La cercanía o no a los mercados es un factor que compone el precio, y Marx había notado todo esto, como también lo había notado David Ricardo.
    En cuanto a la teoría del valor trabajo, que es el eje de tu escrito, sí, falla, pero no en ese sentido. Para la teoría del valor, la riqueza es esencialmente determinada por la producción, incluyendo las formas de organización social que determinan la apropiación del excedente. El capitalismo de los años setenta, en cambio, puso de relieve el valor de los servicios: financieros, comerciales, etc. Para Marx, esos servicios son parasitarios respecto del sistema productivo, de modo que lo que tenés que discernir es si la reciente crisis comprueba esa teoría, o bien, si continúa refutándola.
    Te dejo la opinión del marxista egipcio Samir Amín sobre la crisis actual, que implica, ciertamente, volver a Marx (con el cuidado de que éste utiliza muchas veces categorías filosóficamente cargadas).

    http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/113496-36012-2008-10-17.html

    ¿Qué papel juega el capital financiero? ¿De dónde surgen sus ganancias? ¿Son ganancias, o se limita a reflejar el crecimiento de la producción? ¿No será otra forma de renta?
    Todo esto está por contestarse. Hay autores que tratan, pero si lo vamos a despertar a Carlitos, con el mal humor que tenía, mejor que lo hagamos con cuidado.
    Un abrazo, y espero que las limitaciones de este medio no te hagan pensar que tuve malas intenciones al comentar tu trabajo. Nada más lejano a la verdad.
    Posta
    Un abrazo
    EM

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ezequiel por tu respuesta.
    .
    Me quedarán picando un análisis del significado de las palabras.

    Estuve un buen rato repasando la llamada teoría del valor de Marx y otros. Otro rato buscando una idea de “capital” y realmente es todo muy confuso, indefinido, con innumerables interpretaciones diferentes. Ahora simplemente digo que es mejor para mi no meterme mucho con sus teorías pues me exigiría más tiempo del que dispongo. me gustaría, pero todo no se puede. Así que no tengo más remedio que usar los términos en sentido actual como lo usamos todos.

    Bueno, por fin resuelvo el problema: ha decidido usar los términos en el sentido vulgar y así mas o menos se entiende. Sino es un despelote tal que depende de cada autor y estudioso. Para mi, acotado mortal, ni el mismo Marx parece tenerla clara, y eso que dedicó su vida a estudiar el problema. pero no se, mejor no me meto.

    Por eso voy a usar el lenguaje normal y no el ¿científico? Un ejemplo: si pregunto a uno el precio de su casa, o el valor de su casa, o el capital que representa su casa, me va a decir lo mismo: “vendo mi casa por $300.000” Listo, para el grado de detalle de mi análisis me basta. Si bien acepto que hay diferencias en el uso de los términos, para este asunto es muy similar (Apenas pueda estudiaré un poco el tema del significado de las palabras).

    Con esta definición vulgar me parece que sigue siendo válido y actual (aunque creo que habría que mejorarlo) el concepto de “Capital Estructurado”.

    ResponderEliminar