miércoles, 29 de abril de 2009

Es muy curioso que actuemos contra nuestros intereses.

Resumen: Creo que nos conviene informarnos de porqué actuamos contra nuestros intereses

Los acuerdos, son siempre de conveniencia mutua. Pero a veces son difíciles de lograr. Sobre todo cuando se trata de un acuerdo social e interviene la totalidad de un país. ¿Entonces porqué muchas veces no podemos llegara a acuerdos y nos perjudicamos todos?

Las leyes, que todos debemos cumplir, son o debieran ser el resultado de acuerdos. La República lo organiza con representantes del pueblo como son (o debieran ser) los legisladores. El resultado global es más o menos aceptable porque nos permite vivir en sociedad, pero tiene sus deficiencias.

No todo se puede legislar bien, y por eso hay problemas. Uno es que muchas veces el comportamiento colectivo genera un fenómeno contrario a nuestros propios intereses. Y eso se debe a dos motivos:

1)ignorancia y miedo: Por ejemplo, el miedo puede hacernos dejar de consumir, digamos, el 20% en un mes, y ese mismo hecho, si es colectivo puede originar un colapso de la economía. Puede provocar que dentro de 3 mes DEBAMOS dejar de consumir el 30% y así siguiendo. También la ignorancia de las leyes de la economía no nos dejan ver tales realidades.

2)Que me siento compelido a hacer lo mismo que hacen todos, porque, caso contrario, tengo la sensación muy fuerte que seré el peor perjudicado. Para colmo eso suele ser cierto. Por ejemplo en una corrida hacia el dólar, si uno se queda en el peso casi seguro que pierde.

Este fenómeno (re o retro-alimentación) se puede dar tanto en el socialismo como el capitalismo (ver la historia). El mejor ataque al problema es que el pueblo vuelva a ser el dueño del Estado (en todo el mundo está más o menos usurpado). Con el Estado en poder del pueblo es más fácil orientar los comportamientos de la gente. Pero también es indispensable un pueblo muy instruido y culto.

martes, 28 de abril de 2009

El ahorro, el consumo y la distribución

El dinero que la gente gana tiene dos posibles destinos: El consumo o el ahorro.

Ambos son parte del funcionamiento de la economía. Si uno consume eso mantiene a las fábricas trabajando. Y si uno ahorra, eso permite dar préstamos para instalar nuevas fábricas. El consumo puede ser en alimentos, o en teléfono celular, siendo esos gastos de todos. O puede ser de peluquería o de vacaciones en hoteles de 5 estrellas, que suelen ser gastos de las clases más altas.

Todos los gastos sirven para mover la economía, porque los hoteles tienen empleados argentinos que deben comer. Lo que no ayuda al crecimiento del país es el gasto en hoteles extranjeros, o comprar artículos innecesarios en el exterior, pues con ese dinero se podría impulsar Argentina.

Tampoco ayuda ahorrar en el extranjero pues ese dinero no va a ser usado en el desarrollo nacional. Por eso hay que crear confianza en el país para que la gente no lleve su dinero afuera.

Hay que cubrir la buena alimentación de todos los niños y dar trabajo a todo el mundo. Sacar a unos y dar a otros, no es legal y crea conflictos que a la larga atentan contra la distribución. Con el país en calma y sin conflictos, la distribución de la riqueza va mejorando en todos los casos. Eso nos dice la historia. Creo que hay que instar a la colaboración y nunca al conflicto, dialogar con todos sin agredir.

El punto es lograr la educación obligatoria de todos, pues con ella los más pobres tendrán acceso a mejores trabajos. Entonces creo que incentivar la educación de buena calidad para todos, obligatoria en serio, es la medida que nos lleva no solo a la mejor distribución sino a otros beneficios de la vida en sociedad.

viernes, 24 de abril de 2009

¿Cómo, porqué y quienes hacen las leyes?

En una época era natural que la sociedad matara a alguien a pedradas por algún motivo. O que un ejército arrasara con una ciudad matando a todos. También que asesinaran a los chicos cuando había mucha población y no alcanzaba la comida. O que quemaran a alguien que se suponía poseído por el demonio. Eran cosas que sucedían porque la sociedad las aprobaba: eran comportamientos consensuales. En realidad cuando comenzó la legislación escrita se llevó al papel los usos y costumbres habituales. Más adelante los pensadores y sus escuelas comenzaron a influir en la legislación, compitiendo con los comportamientos sociales.

De esta consideración surge una cuestión social ACTUAL: ¿Quienes y como debe decidirse la legislación? La república lo ha resuelto dando esa potestad al Poder Legislativo, un Congreso de Representantes, porque en ese tiempo era imposible que el pueblo decida directamente. Pero en ningún país eso funciona bien porque en mayor o menor medida son los grupos de poder los que en realidad presionan a los parlamentarios. Partidos políticos, uniones de comerciantes, industriales, agrarios, religiones, sindicatos, y otros muchos son en realidad los que influyen mucho en los parlamentos. Estos, poco consultan con sus representados, ni aplican sus propios criterios o raramente los aplican.

Sin embargo, lo que antes no se podía, hoy se puede: toda una población puede expresarse fácilmente. Ver:
http://argentinosindependientes.blogspot.com/2009/04/asambleas-populares-en-serio.html
http://horacioproyectos.blogspot.com/2009/04/un-e-mail-por-ciudadano.html
Hay muchísimo ya elaborado en este sentido. Mi postura es que en este caso como en muchos otros, debe aplicarse la opinión mayoritaria. Pienso que lo más razonable es que los principios importantes y generales los decidan los propios afectados por las leyes. IMPORTANTE: sin costo alguno.

miércoles, 22 de abril de 2009

¿Como resolverías vos los conflictos?

TODOS QUEREMOS PARA LA SOCIEDAD COSAS PARECIDAS: desarrollo, igualdad, equidad, distribución, educación, y muchas etc. Estamos todos de acuerdo en general. Sin embargo aparecen muchas diferencias significativas cuando proponemos comportamientos o leyes positivas.
Cada uno aprecia la realidad desde su historia, formación y gustos. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA SOLUCIONA ESTO CON EL PARLAMENTO. Sin embargo creo que no hace falta analizar las múltiples causas que hacen que el asunto sólo funciona parcialmente.
Como si la conflictividad social hubiera aumentado con la democracia respecto a los sistemas autoritarios. Si bien los conflictos son un ingrediente importante e interesante de nuestra vida en sociedad, la tendencia es lograr que los mismos no sean paralizantes y perjudiciales para el bienestar general.
Existen conflictos importantes (como la preferencia o no de la pena de muerte ahora) que vuelven a plantearse una y otra vez. Tomemos por ejemplo el problema del aborto. Sin duda es un problema de toda la sociedad y no de grupos pequeños. Entonces ¿PORQUÉ NO RESOLVERLO ENTRE TODOS?
Antes eso era impracticable. AHORA SE PUEDE A COSTO PRÁCTICAMENTE CERO. Hay varias formas. Una: Supongamos que en poco tiempo todos saben enviar un mail. Supongamos que el Estado (de buena calidad y recuperado por la gente) da un e-mail a cada uno: miDNI@argento.com.ar Hay muy buenas formas que la identidad no pueda ser fraguada. Y el sistema sería administrado por una agrupación de ONG sociales.
Entonces la gente discute y se implementa un sistema para que se planteen preguntas, de donde surjan unas, digamos, 10 o 20. AGOTADO EL TEMA, TAL VEZ EN UNOS MESES, QUIEN QUIERA PUEDE VOTAR LAS PREGUNTAS, que se computan automáticamente. ¿no les parece una forma racional de resolver el conflicto? Eso implica una solución de la mayoría. Mi derecho al replanteo (supongamos, por no estar de acuerdo) tendría un tiempo y una reglamentación. Esto se puede seguir hasta el infinito.

¿Nuestro ESTADO está usurpado?

Para poder vivir en sociedad, los humanos creamos el Estado. ¿Que es el Estado? Vos dijiste “yo no tengo nada que ver, porque cuando nací el Estado ya estaba, yo no lo creé, el Estado no tiene nada mío.” Pero imaginemos lo siguiente: El Estado es como un gran castillo de arena. No sabemos, ni interesa quienes pegaron el primer granito. Algunos ponen muchos granitos, otros pocos, otros modifican cosas, pero es una gran construcción colectiva, y es cierto que cada uno lo encontró hecho. ¿que te parece esta imagen?.

Muchos quieren o queremos seguir haciéndolo cada vez mejor y más fuerte, otros sacan granitos, con mala o buenas intenciones. El problema es que no es muy claro donde debemos mejorar nuestro castillo ni cómo. Y no podemos hacer nada si no nos ponemos de acuerdo. Es inútil que unos saquen lo que puso otro. La construcción del Estado es perpetua y tanto mejor viviremos en ese castillo cuanto más a gusto nos sintamos. Conclusión: para mejorar el Estado es mejor conversar y ponernos de acuerdo.

Muchos dicen que el Estado está usurpado porque sienten que ellos no pueden intervenir en nada de su construcción. O tal vez sienten que son pocos los que determinan que granos de arena se sacan y cuales se ponen. Le llaman “Poder” y dicen que se lo reparten entre lo políticos, los dueños de las fábricas o de los campos, los que son cabeza de las religiones, y mil organizaciones más. Sus granos de arena no sólo son las leyes, son también las costumbres, la cultura, los modos de comportamiento,...

Nos gusta percibir que su estructura es fuerte, tal que los compromisos que el Estado asume conmigo los va a cumplir, y tal que todos cumplan los compromisos que asumieron con él. Construirlo implica coordinación mediante el diálogo de mucha gente, y cuanto más usurpado esté el Estado más endebles son sus estructuras.

Imaginen como se han ido construyendo los Estados desde el origen de la civilización. Mi respuesta es que en un Estado de buena calidad se construye con ciudadanos de muy buena capacidad política que deliberen permanentemente de los pasos a dar. En igualdad de condiciones según el único elemento de análisis que es la racionalidad. Lo opuesto es la usurpación.

martes, 14 de abril de 2009

El voto electrónico sencillo

Sistema de votación electrónica

Resumen: Se trata de que la computadora lea el voto, que se puede leer como un boleto en el subte. O también puede ser una planilla más grnde. Luego la tarjeta-voto se guarda automáticamente en una urna transparente en la que se ven caer las tarjetas pero no la voluntad expresada. De esta forma el fraude se hace imposible. El recuento lo hace la Computadora. Con una máquina-molinete como las del subte podrían votar del orden de 1.000 a 20.000 personas en un día. Hay variantes posibles.

Propongo un sistema muy similar al actual pero controlado por computadora. Las ventajas son:

1)La cantidad de gente (presidente de mesa, secretario, fiscales) podría ser del orden hasta del 2 % o 5 % del que se requiere actualmente. Para cada máquina se requieren varias personas para sellar y firmar libretas. El firmado de libreta es lo que demora, pero eso es un problema que no tiene nada que ver con el voto.
2)La reducción se logra pues una persona puede tardar pocos segundos en votar.
3)El tiempo de espera de la gente puede ser muy reducido.
4)El recuento lo hace instantáneamente la Computadora.
5)El resultado provisorio puede elevarse a la justicia como hasta ahora por los empleados de de correo, o en forma inmediata por Internet.
6)El fraude se hace imposible, pues además quedan los votos en una urna para verificar.

El Procedimiento:
Es muy similar al actual y para cada operación puede haber opciones diferentes a las que expongo una como guía:
-En una pequeña planilla preconfeccionada y con un cuadriculado, igual de tamaño al boleto de subte, el votante marca su voto en secreto.
-La máquina es igual (o parecida) al molinete de subte. El votante pone su voto en la ranura y la máquina lo acepta con un bip. Si tiene errores lo rechaza y le devuelve el voto. Si es aceptado el votante pasa al recinto de firmas de libretas (Podría haber una máquina de verificación para cerciorarse que uno marcó bien su tarjeta).
-La diferencia con el molinete de subte, sería que se podría ver bien la tarjeta en su recorrido hasta que cae en un depósito transparente.
(-Para evitar problemas puede haber una máquina verificadora anterior a que el votante pase por su molinete)

A continuación hacemos consideraciones un poco más técnicas que la mayoría va a entender. Si quedan cosas oscuras se puede seguir explicando.

Es necesario hablar mucho por TV de los deferentes sistemas. Tanto para adherir como para rechazar este sistema, se requiere del debate. Se trata de lo que sigue:

El programa:
Pueden hacerse varios programas y el sistema puede trabajar con todos al mismo tiempo e ir comprobando que todos hace lo mismo. Respecto al programa puedo hacer varias consideraciones para que el mismo no pueda ser retenido en la computadora. Podría residir en un CD, un dikette o en un pen drive. Hay varias variantes de cómo realizar estas acciones con total seguridad, pero esto queda para una discusión de expertos nombrados por los partidos.
El Presidente de mesa puede verificar antes de iniciar el acto con un conjunto de votos de prueba si todo funciona bien. Hay otras variantes de verificación con 100 % de seguridad. Pero dejemos que a los cuestionadores se les ocurran posibles formas de fraude.

El final de la elección:
La computadora emite todas las planillas necesarias de su resultado de mesa. Si alguien desconfía de los resultados podrán poner los votos en otra máquina para verificar o hasta podrán recontar los votos a mano!. Y todo debe verificarse.

La clave de la seguridad y de la imposibilidad de trampas la da: 1)pasar por la máquina una votación de prueba y 2) una vez cerrada la mesa la votación puede recontarse para verificación, por otra PC o a mano!.

Una máquina de votar puede aceptar unos 20.000 votantes diarios. Si se quiere terminar la votación en el día se requerirían del orden de las 700 máquinas para toda la Argentina (como mínimo). Si aceptaran votar en una semana completa, se requerirían solamente unas 100 o 150 máquinas.

lunes, 13 de abril de 2009

¿Asambleas populares en serio?

La crisis Argentina del 2002 fue tan resonante y profunda que generó un intento de gobernar de acuerdo a asambleas populares y permanentes que surgieron espontáneamente. ¿Se acuerdan? Eso no funcionó y murió sin que nadie las borre. Sin embargo, me parece que si eso se hace racionalmente y limitadamente, podría ser un adelanto muy importante. No funcionaron porque:
1)la implementación debe mejorarse. Las asambleas pueden ser dominadas por unos pocos en medio del desorden. Sería mejor que de esas asambleas participen igualitariamente los que no gustamos de gritos y violencia.
2)El gobierno NO debe formar parte de la asamblea. Debe escuchar a las partes, todo el debate, todas las opiniones, para luego decidir apenas la situación sea muy clara. Un solo ejemplo: Caso Bosnia. Al no insistir (sin violencia, por supuesto) de que debe cumplirse la ley de libre circulación, ESTABA SIENDO PARTE. Se le pasó de rosca el estado de asamblea permanente, pues cuando los informes técnicos y científicos decían que no contaminaba, había que decidir (siempre sin violencia).

Como conclusión, creo que la asamblea DEBE organizarse para que no sea el caos. Eso puede hacerse con el uso de tecnología a costo casi cero. Para que sea reconocida y tenga STATUS y sea algo de la Nación Argentina DEBE organizarse desde el Estado. Aunque su funcionamiento sea informal al principio. Con la experiencia se ira perfeccionando. De participación abierta, con muchos temas, etc

domingo, 12 de abril de 2009

Mentalidad inflacionaria. Keynes.

Creo que es mala praxis poner carteles a las personas (como por ejemplo “soberbio”, o “comunista” u otros) por sus opiniones. Sí, me parece constructivo analizarlos, criticarlos con argumentos. Es simplemente mi opinión. A las ideas sólo cabe analizarlas. No matar al que la presenta, ni al cartero, tampoco criticando a la persona que la trajo: que no es rubio, que es feo, que es joven o viejo, que es malo, que es un preso, que es negro o blanco, muy joven o muy viejo, o que tiene mala fama.

Como no-economista creo que no tener un patrón detrás de la moneda (ojo, no necesariamente oro) es peligroso en la medida que exista en la población de un país, una “mentalidad inflacionaria”. Esto es la tendencia de la gente a pensar que el dinero que tiene, puede perder su valor de la noche a la mañana. Si el dinero tiene algún respaldo (como en la convertibilidad tenía respaldo dólar) es fácil detener toda inflación. Muchos, que a mi juicio interpretan mal a Keynes, confunden moneda con riqueza. Y no la saben ubicar en su simple función de instrumento de cambio. Eso no quiere decir que sostengo que toda moneda debe tener respaldo, sino que es mucho más complicado de manejar para evitar el desborde.

Estados Unidos tiene muchos años de estabilidad monetaria y por eso casi nada de mentalidad inflacionaria. Esta es una de las causas de que sus economistas pueden controlar bien la inflación. Argentina había logrado –bien o mal- cierta mentalidad no inflacionaria durante la convertibilidad pero no supimos aprovechar ese hecho, y por eso nuestra economía tambalea siempre acosada por ese flagelo. Debiera ser una política de Estado, largo plazo, conseguir estabilidad durable.

La legislación la hacemos y la cambiamos las personas, no es un dictado del “más allá”. Con Keynes estoy de acuerdo hasta unos pocos puntos de inflación dentro de los cuales el reacomodamiento se produce sin perjuicios. Más allá se produce el efecto realimentado que destruye la economía. En economías estables sólo es aceptable, me parece, unos poquísimos puntos anuales de inflación (2, 3, o 4?). dependiendo de otros factores. Keynes es peligroso en Argentina, porque tenemos mentalidad inflacionaria.

miércoles, 1 de abril de 2009

Proyecto financiero: venta de productos a futuro

-El proyecto que sigue lo expongo a la consideración para que me ayuden a ver porque funcionaría o no. Ponga su comentarios por favor.
-En Argentina se ha hecho un enorme daño al ahorro nacional y eso es muy malo, porque el mismo debe existir para instalar nuevas empresas.
-Existe miedo de ahorrar porque varias veces el gobierno se quedó con el dinero, no pagando, o con la inflación.
-Una forma poco usual de ahorrar es que las empresas vendan a futuro sus productos al público. Veámoslo con un ejemplo ficticio:
-La empresa “Deltroccia” fabrica su producto “deltrox”, de buena venta y utilidad. Deltrox es algo bastante permanente y hace años que se vende bien.
-Deltroccia es una buena empresa y publica por Internet los detalles de funcionamiento, paga sus impuestos y está bien conceptuada.
-Deltroccia quiere expandirse y emite títulos por “deltox” con fecha de entrega. Por ejemplo emite 300 deltrox para el 1/1/10, otros 300 para el 1/1/12 y otros 300 para el 1/1/14.
-Deltroccia deberá tener esos productos disponibles para su entrega en las fechas establecidas.
-Así puede haber muchas empresas que vendan productos a futuro y la gente puede ahorrar con la seguridad del respaldo en valores reales.

-Claro, debe existir un sistema de garantías De parte del Estado (AFIP y otros organismos) que todo funciona de acuerdo a lo previsto.
-Esta parte del control debe discutirse a fondo para garantizar 100 % las operaciones. Una podría ser que los títulos por producto los emita el Estado.
-¿Además de poseer el público los títulos, toda operación quedaría registrada en un sistema contable por Internet?
-Existiría un “mercado de títulos” para intercambiar unos por otros, con registro automático por computación e Internet.
-Claro, que el sistema no debe dificultar las modificaciones a los productos. Mucho puede arreglarse por Internet con las explicaciones y cambios.
-Tal vez una dependencia de la AFIP, podría ser un organismo regulador y mediador.

-Las empresas obtendrían créditos baratos, sin intermediarios, porque tratan directo con el público.
-Además comprometen sólo su producción, sin asumir más responsabilidades que lo que ellos sepan que pueden fabricar.
-Por ejemplo, si ahora un daltrox vale $500, quizás le convenga a la empresa emitir títulos por $400 por pagarlos ahora y recibirlo en 3 años.

-Al público le conviene, porque tiene un papel con garantías de que en tal fecha puede retirar el producto.
-También si sabe comprar puede que en el mercado se coticen muy bien sus títulos

-Esta operatoria es mas confiable que las acciones y seguramente tendrían éxito para ahorristas chicos los cuales jamás van a la bolsa.
-Creo que sería más aceptado que comprar bonos o moneda extranjera, o plazos fijos.

-Si bien los Comodities son los productos más adecuados para venta a futuro, hay otros que también pueden ser interesantes.
-El plazo es un factor importante. Tal vez, por ejemplo la venta de computadoras, no pueda hacerse, pues está en plena evolución.
-La regla de oro del sistema es la entrega del producto comprometido en el lugar dicho.