Nota sobre las creencias, la religión, la filosofía y la ciencia.
Hemos proyectado nuestra alma a los objetos, a los fenómenos y a los muertos:
Existen muchas explicaciones del origen de las religiones y creo que todas tienen algo de verdadero, pero todas presuponen la existencia de “algo” que no se ve ni se toca. Históricamente se observó en la evolución del hombre, muchos comportamientos, actitudes e interpretaciones de la naturaleza, que conducen a un sistema de conceptos basados en ese “algo". El aislamiento primitivo entre grupos produjo una diversidad muy grande de tales conceptos y creencias. Con el desarrollo de la comunicación los criterios tendieron a fundirse y unificarse asignando a ese algo o “espíritu” una cantidad cada vez mayor de funciones, estrcturando en torno a ese concepto todo un sistema cada vez más completo. En las primeras etapas de su desarrollo intelectual, el hombre va advirtiendo y se hace conciente, de su propia unidad e identidad: su “alma”. y de un "alma" más general que integra luego en los conceptos de religión.
La teoría del alma es útil explicando los fenómenos.
No solo proyecta se alma a animales, plantas y objetos sino muchas veces al mismo mundo, al todo, y puede suponer que muchas cosas tienen su propia “alma”, incluyendo a veces al sol, luna u otros astros. Viendo a los cuerpos de sus muertos, que con el tiempo no son nada, es fácil imaginar que el alma permanecía en algún lado. El temor por nuestras vidas, que heredamos de los animales, nos hizo estar muy atento a los peligros. Estos podía provenir de varias fuentes como fenómenos naturales, de movimientos de animales en las noches, o hasta de su propia imaginación. Era fácil suponer “almas” que atentaban contra alguno, o contra el grupo o clan. Podían ser almas de animales o fenómenos naturales como rayos, tormentas, u otros seres reflejados en la mitología primitiva. Y hasta el alma de los muertos seguía rondando. O sea que la idea de que los miembros vivos del clan no eran las únicas almas perecía ser bastante coherente con lo que veían. Y no era nada difícil atribuir causas de algunos fenómenos a almas de los muertos u otras almas que era fácil imaginar que seguían por los alrrededores, mientras no encontraran mejor explicación.
La teoría del Alma sigue el camino de desarrollo de todas las teorías que los humanos construimos.
Las hipótesis y teorías se elaboran siempre así: una vez establecida, se afianza con hechos que parecen fortalecerla. Con el desarrollo del conocimiento, las hipótesis suman confirmaciones o debilidades. Muchas permanecen por años o siglos prestando funciones y otras las olvidamos, y van entrando en decadencia por disponerse de mejores explicaciones. Pero el criterio de verdad para juzgar la existencia real del alma, suele ser complicado y no es el único que cuenta, jugando la utilidad un rol importante. A veces teorías erróneas se mantienen pues forman una unidad integrada de toda una doctrina, y porque las autoridades y la gente la aceptan a libro cerrado.
Teorías sin fundamento científico alguno se siguen aceptando aun hoy por su utilidad.
Existe una gran dispersión en la aceptación de las teorías por la gran diversidad en la cultura, conocimiento y estructuras mentales del humano actual. No resulta increíble que algunas teorías sin fundamentos se siguen sosteniendo en el momento actual. Son útiles, sirven y ni se piensa en su lógica. Depende de la formación de la persona, de su conocimiento, de la estructura de su personalidad, de su emotividad. Uno puede concluir que el horóscopo chino (o muchas cosas por el estilo) no es racional, y sin embargo otros los pueden seguir a pié juntillas.
Creencias animistas ya hechas religiones, se afianzan al ocuparse del Estado primitivo.
Las creencias se fortalecen con nuevos hechos formando un sistema coherente de ideas. Los grupos humanos necesitan más y más normas sociales a medida que crecen en cantidad de gente. Es natural que tales normas pasen a formar un todo compatible con el sistemas de creencias y tradiciones. En este punto ya puede decirse que esa estructura de creencias entra dentro de la categoría de religión. Esta se hace muy fuerte, no tanto por los mitos que sostiene sino por su utilidad social. La escritura viene justo en el momento indispensable para darle aun más fuerza, coherencia, unicidad y estabilidad. Los Estados primitivos, o las ciudades-estados nacen bajo las normas que rigen sobre poblaciones siempre crecientes. El Estado nace unido con la religión administrado por los líderes religiosos. Ya a esta altura del desarrollo humano la cosmovisión religiosa abarca todo el saber, las tradiciones, las normas del comportamiento privado y público de los ciudadanos, en todos los campos.
Las religiones se consolidan aún más al ocuparse también del conocimiento, dándolo y administrándolo. A su manera.
Los dioses o el Dios único se hace indispensable para constituirse en la autoridad máxima, muy por encima de los humanos, para que las normas sean respetadas. Todo se hace en su nombre pero es el poder humano el que lo maneja para, indirectamente, conducir al Estado religioso y el comportamiento de la gente. La religión entonces no se destaca tanto como explicación del mundo como por su útil función social. Las muchas explicaciones, tantas como religiones, que se dan sobre la creación del mundo, no es lo que la sostiene. Hace 3000 años cada ciudad tenía su esquema religioso muy ligado con la autoridad social local. Cada religión con una normativa y una explicación diferente o parecida de los fenómenos naturales.
Pero surgen los filósofos, que buscan normas del buen pensar y las aplican. Hasta se apartan algo de las viejas creencias religiosas
Si bien las religiones pueden contener algunos razonamientos y principios que pueden catalogarse como filosóficos, en regiones como Atenas, nace una pretensión conciente y de mucha predicación, de encontrar mecanismos que conducen mejor a la verdad. Antes de la filosofía griega sabemos bien que el desarrollo de la matemática y la astronomía, en Babilonia y en Egipto, constituyen importantes antecedentes de racionalidad y sistemática. Pero los griegos avanzaron mucho para dar al pensamiento racional una estructura basada en la lógica, cuyo análisis es un fundamento importante del pensar filosófico. Los filósofos observan la estructura de pensamiento religioso y a veces lo cuestionan, básicamente porque recurre a lo sobrenatural para explicar lo que no podían explicar. Los filósofos aprenden y sistematizan la logica para explicar mejor. La escritura, muy útil en la unificación y sistematización de las religiones, sirvió, también de mucho, a la formación del estado religioso. Pero los filósofos usaron de la misma no sólo para difundir sus pensamientos sino para precisar la expresión lógica y racional del mismo.
Bien pronto la filosofía muestras sus diferencias y su solidez.
La religión ve al mundo como lo ve la gente común: regular, estático, porque en la corta vida humano no se aprecian cambios en el cielo, ni en los animales, ni en las montañas, ni en el comportamiento humano. En cambio la filosofía se extiende más allá en su abstracción encontrando explicaciones (como la hipótesis de los contrarios) que esbozan un mundo cambiante, más aproximado a la explicación científica actual. Hace el esfuerzo de observar la naturaleza más allá de le efímera existencia de cada ser humano. La particularidad de la religión griega (que no da lugar a una casta sacerdotal), posibilita a los filósofos arremeter contra la mitología por carecer de fundamentos. Así, en Grecia, encuentran un campo fértil para construir un pensamiento con menos mitos y magos, sin fenómenos sobrenaturales, y todo eso se puede hablar en las calles, tomando de esta forma un rol protagónico el propio ciudadano.
La religión cristiana se adueño de Europa triunfando sobre el paganismo.
¿Por qué triunfó en Europa el cristianismo y logró derrotar al misticismo y al paganismo local? Hay muchas teorías y todas tienen su parte de razón. Pero tanto los mitos como las religiones se sostienen más por su utilidad que por su racionalidad. Y en ambos aspectos el cristianismo superaba a la mitología anterior y presentaba una doctrina sólida, única, y con una redacción consolidada en un antiguo testamento y un nuevo testamento. Creo que el Cristianismo se impuso en Europa porque proponía una sociedad más equilibrada, más estable, con mejores condiciones de supervivencia de grupos o naciones. Una sociedad que no generaba tantos conflictos, con familias estables, con una ley sencilla y clara. Como siempre la clase sacerdotal dominó todos los resortes de los imperfectos estados. Y la filosofía quedó atrás, a pesar del muy superior manejo de la lógica y del intelecto. Aún así surgieron filósofos cristianos que compatibilizaron, redondearon, adaptaron y perfeccionaron las viejas creencias que venían del antiguo testamento y adaptaron algo de la filosofía griega a los postulados católicos
El catolicismo dominó tanto que taponó por siglos a pensamientos disidentes
El catolicismo entró en Europa porque encontró un espacio casi vacío muy necesitado en ese momento de una cosmovisión abarcadora y unificadora de las necesidades individuales y sociales al mismo tiempo. Con tanta fuerza se impuso que su poder fue absoluto. Poder en todos los sentidos, incluido el de la fuerza pública interna de los Estados. La inexistencia de enemigos produjo enfrentamientos entre estados católicos que se disputaban los favores del Papa para dirimir tales enfrentamientos. Tan absoluto era el poder católico que ni surgían las disidencias doctrinarias, pues eran anuladas aún antes de expresarse. Así pudieron permanecer por casi 10 siglos. Pero llegó el momento en que se revisaron los textos griegos, y surgió gente que se planteo las cosas con criterios más amplios. Por otro lado los viajes de Colón echaba por tierra las insostenibles ideas católicas. Por los siglos 13 y 14 surgieron pensadores que primero se susurraban en el oído las primeras disidencias contra el las ideas y poder político e ideológico del Cristianismo. Se generaron así en el norte de Europa, movimientos disidentes a la interpretación oficial de la realidad cristiana. Muchos como Lutero y Calvino se animaron a plantear sus objeciones que ya el papa no podía controlar.
Las nuevas corrientes filosóficas quitaron a la iglesia su poder absoluto.
La religión redujo todos los problemas y oscuridades a uno sólo: la existencia de Dios. Incluso le atribuyeron a ese Ser la autoridad de ser el hacedor de todo y el que daba todas las explicaciones posibles. Las cuestiones que no eran muy digeribles les llamaban “misterios”. Debido a la deficiente filosofía que contenía la religión, el resurgimiento de aquella ocurriría en algún momento. Se infiltró más bien desde un desprendimiento de la filosofía llamado ciencia que empezó a funcionar con una seguridad y estabilidad imparables. La matemática se hizo ciencia cuando pudo precisar bien sus alcances y limites, y cuando encontró una lógica sin puntos débiles.
La ciencia se creó como un apartado de la filosofía, creando nuevos métodos
La astronomía en serio de Galileo y Copérnico se hizo irrefutable junto con el verdadero pilar de la ciencia que fue la mecánica de Newton que dio un fuerte fundamento matemático al movimiento de los astros y a todo movimiento. También dio los fundamentos para la tecnología mecánica que luego sirvió para la industrialización que reemplazó a la artesanía. Los estudiosos que crecieron a su sombra sólo atinaban a sonreír cuando entendieron y compararon la explicación newtoniana del movimiento celeste con los enunciados católicos. La ciencia ganaba en el cielo su primer batalla. Al principio no existían diferencias entre científicos y filósofos. Pero de a poco los científicos y los mismos filósofos comenzaron a marcar las campos. La ciencia más que basarse en la observación lo hacía en la experimentación. Ambas razonaban con los principios de la lógica y las matemáticas, pero si bien los filósofos comprendieron la necesidad de definiciones únicas de las palabras, los científicos potenciaron el concepto al extremo darles un significado mucho más exacto.
Ciencia y filosofía se van diferenciando.
Por ejemplo las palabras de uso común como velocidad, peso, masa, aceleración y muchas otras tomaron un significado muy preciso, y eso ayudo a definir las leyes del comportamiento de la naturaleza de forma matemática expresado por fórmulas. Desde siempre la filosofía tuvo esa limitación y la sigue teniendo, porque es muy difícil medir las variables sociales. Y todo lo que no se puede definir en forma universal, no se puede medir y por lo tanto no se puede hacer leyes de comportamiento. O sea que la filosofía tiene una clara limitación que siempre tuvo: el significado de las palabras. Así la filosofía se limita a descripciones del mundo y de los seres. Mientras que la ciencia además de describir enuncia leyes de comportamientos preciso. Pero la filosofía se posiciona en todos los campos mientras la ciencia lo hace en campos mucho más limitados. La dinámica (ciencia) dice fuerza=masa x aceleración, donde los tres términos tienen un significado exacto. Y perfectamente definido en términos de otras definiciones anteriores. Y están ligados por una fórmula exacta!!!!!!!!!!!!! Válida en forma universal.
La ciencia va ampliando y consolidando su campo.
La otra importantísima condición de la ciencia es que puede PREDECIR!!!. Significa que, en un marco acotado (un modelo), la ciencia predice como va a ser el resultado de un fenómeno cuyas condiciones iniciales son conocidas. La ciencia puede decir como se va amover una piedra arrojada con fuerza, o puede predecir también como va a ser el clima en los próximos días. A veces se predice con gran exactitud como es el caso del movimiento de los astros y otras sólo aproximadamente como el clima. Cuando no puede hacerlo mejor es porque los elementos que intervienen son muchos y las ecuaciones se hacen muy complicadas y difíciles de resolver. Siempre hay un límite que la computadora ha permitido extender bastante. Cuando el fenómeno es el resultado del comportamiento de muchos elementos similares (como las moléculas del aire) la ciencia los resuelve en forma estadística obteniendo buenos promedios.
Ciencia y filosofía se diferencian es sus métodos y sus postulados.
¿Como sería el operar filosófico y el científico? Vamos a ver como respondería un filósofo y un científico a la pregunta, por ejempo ¿cómo somos los argentinos? Las respuestas filosóficas serían muy variadas, y con el fundamento que encuentre o sepa cada uno. Se basaría en general en su impresión subjetiva, y en algunos escritos autorizados, uno pregunta a 100 filósofos y cada uno tendrá su discurso bien fundamentado, pero parecido al de cualquier persona. ¿Qué pasaría si se le hace la misma pregunta a un científico en su función de tal? Este primero querrá definir bien la pregunta y para eso hará muchas consultas para limitar el rango del estudio que piensa hacer. Querrá que de las infinitas cualidades del ser humano le nombren al menos una sobre la cual hacer el estudio. El científico ahora preguntará por el significado de esa cualidad y tratará de buscar normas de medición. Allí comienza a buscar en la bibliografía para ver como han medido otros la cualidad. Si no encuentra una forma de medir coherente y sólida posiblemente rechace el trabajo.
El trabajo del científico.
En definitiva el científico primero se asegura que el problema esté bien planteado, y que se entienda bien el significado de las variables a determinar. Luego verá lo que hicieron otros alrededor de un tema y luego planea la medición estadística bien hecha. Cuando encuentre la respuesta hará un estudio detallado de las limitaciones e inconvenientes que encontró, las limitaciones del método empleado, la dispersión estadística, y otras observaciones sobre lo medido. El trabajo científico es realmente útil porque admite comparaciones, y mediciones en diferentes circunstancias y épocas. O sea que el método científico es el más serio para sacar conclusiones valederas. No obstante es una cuestión muy difícil el arriesgar sobre la calidad del trabajo científico y sólo otro científico de nivel superior puede hacerlo.
Un criterio de aceptabilidad.
Parecería que nada es absolutamente demostrable, sino en términos de supuestas verdades anteriores, y ese camino nos lleva finalmente por un oscuro túnel. Entones un criterio de verdad podría ser: es verdadero algo cuanto más gente cree que ese algo es verdadero. Mas adecuada es la palabra “aceptable” Entonces hay que hablar de cada problema en particular y nunca se pede hablar en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario